Gaceta Sanitaria con la Investigación-Acción Participativa

En el próximo número de la revista, saldrá publicado un editorial sobre la investigación de acción participativa (1) escrito por una de las académicas, investigadoras y salubristas más influyentes en promoción de la salud y la equidad en salud: La Dra Fran Baum, recién condecorada por el gobierno australiano por su dedicación profesional en el ámbito de la salud pública. En 2008, en su conocido libro The New Public Health (2), ya abogaba por una acción e investigación en salud pública más unidas y un enfoque más ecléctico con la diversidad de métodos de investigación que pueden ayudarnos a pasar del buen diagnóstico y comprensión de la salud y sus determinantes a ser más participes de los cambios sociales.

Fran_baum
Dra Fran Baum, condecorada por el gobierno australiano por su dedicación en el ámbito de la salud pública

La investigación de acción participativa supone, como nos recuerda en este nuevo editorial de Gaceta Sanitaria, un compromiso por mejorar y provocar cambios en favor de la salud de la comunidad trabajando con ella. Para algunos colectivos de difícil acceso por su historia de persecución y discriminación, como la comunidad gitana en Europa y en España, o la comunidad aborigen en Australia sobre la que la Baum comparte con nosotros su dilatada experiencia, la investigación de acción participativa es quizás la única forma y la más ética de investigar y realizar intervenciones en salud.

Su diseño flexible y emergente basado en el ciclo de reflexión, planificación, intervención, observación para volver a la reflexión, planificación e intervención mejorada pone de manifiesto la influencia en este enfoque de los métodos cualitativos, como los grupos focales, y mixtos, como el concept mapping. Integrar estas metodologías en la rutina de trabajo no es, sin embargo, tan complicado como lograr la sinergia necesaria entre investigadores/as y miembros de la comunidad para lograr una efectiva participación.

Como se describe en una reciente guía de la OMS (3), existen diferentes formas y grados de participación de la comunidad en las intervenciones e investigaciones en salud. Sin embargo, si se utiliza el enfoque de la investigación de acción participativa como estrategia para reducir las desigualdades en salud, se debe diseñar un proceso totalmente abierto a que cualquier miembro de la comunidad que quiera pueda participar en todas las fases (desde el diseño hasta la evaluación de resultados) y con capacidad de influencia en los/las tomadores/as de decisiones. Se trata, sin duda, de un gran reto al que todavía nos queda mucho por acercarnos en España.

Gaceta Sanitaria pone en su agenda prioritaria este tema, aunque no es la primera vez que publica sobre experiencias de investigación de acción participativa. Entre ellas, me gustaría destacar la experiencia de trabajo que Joan Paredes y nuestra querida Concha Colomer publicaron en el artículo “Prevención del VIH/sida en el medio penitenciario: una experiencia de planificación participativa” en 2001 (4). Este artículo es, en mi opinión, un material imprescindible, para la formación en métodos de investigación e intervención de futuros salubristas. Aunque las mejores experiencias de trabajo con este enfoque no suele aparecer como artículo original de las revistas científicas, sino en otros medios más cercanos a la población y, por tanto, acorde a la filosofía de la investigación de acción participativa, como el del Blog Amigo de Gaceta Sanitaria “Salud Comunitaria” de Rafael Cofiño.

Y tú, ¿tienes alguna experiencia de investigación de acción participativa que quieras compartir?

Carmen Vives Cases. Universidad de Alicante. CIBER de Epidemiología y Salud Pública.

 

Nuestra invitada es Carmen Vives Cases, profesora de la Universidad de Alicante. Como editora asociada de Gaceta Sanitaria gestionó la editorial sobre la que se realiza este post. Su experiencia en investigación-acción participativa se relaciona con su trabajo en violencia de género y mujeres gitanas.