“Aportemos respuestas a tres preguntas: Quién?, cómo? y qué?”
Este es el objeto del decimotercer informe que la Socieadad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS) publica como monografía de la revista Gaceta Sanitaria, y es parte sustancial de la contribución de SESPAS a la Alianza de Salud ComunitariaLa salud de la población no es un propósito exclusivo del sistema sanitario, sino del conjunto de la sociedad. Tanto la protección como la promoción de la salud, entendida como el control de las poblaciones sobre su salud, conllevan compromisos de las administraciones públicas para con la ciudadanía, algo que se puede apreciar a nivel local, repasando la historia de la salud pública no solo en la arqueología urbana, sino también en el mantenimiento de acueductos y cisternas, la inspección de los mercados de víveres, o el establecimiento de cuarentenas, la generación de mapas de riesgos o la promulgación de la leyes que tienen como principales protagonistas a las autoridades políticas de las ciudades
Desde los sistemas sanitarios estamos obligados a trabajar de la mano con otros sistemas en el ámbito municipal, asumiendo nuestras competencias con creatividad y pensamiento holístico que incremente el que hemos demostrado hasta ahora. De manera que consigamos revitalizar la labor de abogacía por la salud, asumiendo que nuestro papel implica colaborar y contribuir a construir comunidad con los demás, aportando conocimientos y habilidades, coproduciendo salud colectiva.
No se trata de que las personas que trabajan en el sector sanitario se conviertan en lo que no son, sino que hagan su trabajo teniendo en cuenta la dimensión social y la influencia en la salud que tienen los contextos, las formas de vida y las relaciones entre las personas en las comunidades.
Por eso en las tres partes del informe (quién, cómo y qué) se escribe y se debate sobre que es y qué no es la salud comunitaria como la expresión de la salud pública local y, por tanto, se revisan los conceptos, momentos, principios deontológicos y retos futuros para el ámbito local, y para el municipalismo y la salud y las experiencias relacionadas con la formación en salud comunitaria, el urbanismo, el género, los barrios o las universidades saludables.
Además se hace desde quién trabaja en la salud comunitaria: la comunidad, el sistema sanitario y la administración local; y cómo ha evolucionado su relación e implicación con la salud comunitaria.
Y se incorporan las aportaciones metodológicas, orientadas a la implementación práctica de las intervenciones comunitarias; desde las herramientas para promover la participación, a la creación de redes de actividades, la revisión de las evidencias o la evaluación de la puesta en marcha de la Estrategia Nacional de Promoción de la Salud, del hoy Ministerio de Salud, Consumo y Bienestar Social.
El informe pretende aportar de forma rigurosa pero incluyendo innovaciones; y por eso, además del formato habitual de artículos de posicionamiento, se incluyen cinco artículos en forma de diálogo en los que se plantean debates para continuar desarrollando la salud comunitaria. En resumen el Informe SESPAS 2018 contiene 19 artículos firmados por 49 autoras y por 40 autores. Que merecen mucho la pena ser leídos, compartidos, debatidos y criticados.
Mariano Hernán, Blanca Botello, Vicente Gea, Jara Cubillo, Sebastiá March y Andreu Segura.