- Los dualismos preocupantes de las vacunas
Hace apenas unos días pudimos ver en televisión dos debates sucesivos dónde los candidatos a formar gobierno en nuestro país apelaban a argumentos ad hominem,es decir, juicios basados exclusivamente en la descalificación personal. Tal y como señalaba la filósofa Chantal Maillard, “los políticos están haciendo que estar “a favor” o en “contra” de una opinión sustituya la obligación de pensar”[i]
Si trasladamos este debate a las vacunas, este tipo de falacia lógica no pierde vigor. Desde ámbitos tan diversos como algunas publicaciones en revistas científicas[ii], así como vídeos y artículos de prensa[iii], por no hablar de las redes sociales, los niveles de confrontación y acritud se disparan. No solo se diluye en una polarización discursiva entre “provacunas” y “antivacunas”, sino que se le añade una carga moral de lo bueno (por ende lo irrefutable) de las vacunas y lo malo (lo descalificable) de dudar o rechazar la vacunación y se reduce el contenido de una tecnología sanitaria, que además de científica, tiene también dimensiones éticas, económicas, políticas y sociales, a una aversión y una estigmatización[iv] hacia aquellas personas que deciden no vacunar o incluso las que simplemente manifiestan dudas al respecto.
Por supuesto, no podemos obviar el contexto ni olvidar que, siendo la vacunación una medida de incuestionable valor para la salud de la población, está mermando su carácter de protección frente a ciertas enfermedades epidémicas como demuestra el reciente caso de sarampión en la ciudad de Nueva York [v]. Según qué país y tipo de vacuna (en España podemos sostener que hay una cobertura en términos generales cercana al 95%), los motivos que pueden llevar a la no vacunación son múltiples. En un estudio cualitativo realizado en nuestro entorno y que publicamos en esta misma revista, ya se analizaba el rechazo por motivos ideológicos[vi] e identificaba que las principales claves que dan respuesta a este conflicto son: la información (tanto la que se da en los servicios sanitarios como a la que se accede por otras vías), los diferentes paradigmas que explican el modelo de salud y protección de la enfermedad, la confianza en el sistema sanitario, los posibles conflictos de interés de la industria farmacéutica, la ausencia de la dimensión de salud pública de la vacunación y el paternalismo desde el que se suele trabajar este tema, entre otros. A los que habría que sumar también, problemas derivados del acceso, ciertas controversias producidas por algunas vacunas incluidas en los calendarios de vacunación (fundamentalmente VPH y gripe estacional) e incluso el uso electoralista de las vacunas de pago, que hace apenas unos días SESPAS ha denunciado mediante un comunicado[vii].
Más allá de que sean solo uno o varios de estos motivos los que estén empujando a algunas personas a dudar o rechazar la vacunación, esta situación está teniendo incidencia en las coberturas vacunales de algunos países o en la concentración de casos de personas no vacunadas (aún sin repercutir en las cifras generales de cobertura vacunal), hasta tal punto que la OMS ha incluido la reticencia vacunal como uno de los 10 problemas y retos fundamentales a solucionar este año[viii].
- Un proyecto también visual: #dialogavacunas
El carácter caleidoscópico de la vacunación en el que la respuesta, pese a que se repita hasta la saciedad, no puede ser solamente científica”[ix], hizo que ampliáramos la mirada mediante la realización del proyecto audiovisual: #dialogavacunas. La utilización, en este caso, del formato audiovisual tiene al menos dos componentes éticos: por un lado, posibilita devolver los resultados de una investigación y por otro, construye un puente hacia el entendimiento a través de un canal en el que los contenidos de salud pública suelen estar infrarrepresentados[x]. Para ello forjamos un guion[xi] a partir de la principal conclusión que ya habíamos extraído del estudio: la imprescindible necesidad de abrir un diálogo entre las diferentes partes que intervienen en el proceso de vacunación como parte de la solución.
En el vídeo no hay fórmulas de persuasión ni de base epidemiológica o científica, tan sólo construcciones discursivas que nacen desde la legitimidad que se otorga a quien quiere escuchar, reconociéndoles como interlocutores válidos en este diálogo[xii]. Tan sólo ilustra algunas de las dudas y argumentos fundamentales que esgrimen tanto padres y madres que vacunan como aquellos que dudan y no lo hacen, así como profesionales que, con una mirada crítica, también se interrogan y reflexionan sobre la vacunación. Se trata, por tanto, de un video que pese a estar rodado en color, vira fácilmente al blanco y negro al intentar reflejar toda una amalgama de grises.
Definitivamente hace falta incorporar intervenciones que se alejen de un paradigma coercitivo, que se basen en información que permita a padres y madres participar mediante un verdadero proceso de consentimiento informado que incluya la dimensión colectiva, que se abran a procesos de deliberación pública y que promuevan la autonomía relacional al corazón de la ética de la salud pública.
Maite Cruz Piqueras. Socióloga. Escuela Andaluza de Salud Pública. Texto elaborado junto a Joaquín Hortal Carmona y Javier Padilla Bernáldez
Referencias
[i] Chantall Maillard. Gana la lengua más afilada. El País, 23-04-29 (consultado el 3-05-19) https://elpais.com/elpais/2019/04/22/opinion/1555924667_278298.html
[ii] En: Trilla, Antoni. Vacunación sistemática: convencidos, indecisos y radicales Medicina Clínica 2015; 145 (4): 160 – 162 se les califica de “ciudadanos irreductibles”y en: Bello, Jorge. La actitud antivacuna como enfermedad emergente, la responsabilidad de la administración y la asistencia primaria de pediatría. Revista Enfermedades Emergentes 2017; 16 (2): 76 – 80 en la que “la actitud antivacuna se considera una enfermedad”
[iii] José A. Pérez Ledo. Cinco razones para no vacunar a tu hijo. El Diario 11-09-18 (consultado 5-05-19) https://www.eldiario.es/zonacritica/razones-vacunar-hijo_6_813378659.html
[iv] Richard M. Carpiano, Nicholas S.Fitz. Public attitudes toward child undervaccination: A randomized experiment on evaluations, stigmatizing orientations, and support for policies. Social Science & Medicine 2017; 185: 127 – 136 https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2017.05.014
[v] Measles Cases in 2019. Datos del CDC https://www.cdc.gov/measles/cases-outbreaks-sp.html (consultado 6-05-19)
[vi] Cruz Maite, Rodriguez Ainhoa, Hortal Joaquín, Padilla Javier. Reticencia vacunal: análisis del discurso de madres y padres con rechazo total o parcial a las vacunas. Gac Sanit 2019;33:53-9 DOI: 10.1016/j.gaceta.2017.07.004
[vii] Posicionamiento SESPAS sobre el calendario vacunal recomendado en España, 3 mayo 2019 https://sespas.es/2019/05/03/posicionamiento-de-sespas-sobre-el-calendario-vacunal-recomendado-en-espana/ (consultado 6-05-2019)
[viii] Diez cuestiones de salud que la OMS abordará este año 2019 https://www.who.int/es/emergencies/ten-threats-to-global-health-in-2019(consultado 6-05-2019)
[ix] Catharine I. Paules, Hilary D. Marston, Anthony S. Fauci. Measles in 2019 — Going Backward. NEJM April 17, 2019 DOI: 10.1056/NEJMp1905099
[x] Nikolaos Yiannakouliasa, Catherine E.Slavika, Monika Chaseb. Expressions of pro- and anti-vaccine sentiment on YouTube. Vaccine 2019; 37 (15): 2057-2064 https://doi.org/10.1016/j.vaccine.2019.03.001
[xi] A partir de una idea original realizada junto a la antropóloga y montadora audiovisual Marina Pérez Trigueros http://www.marinatrigueros.com/es/
[xii] J. Habermas. Teoría de la acción comunicativa: complementos y estudios previos. Ed. Cátedra.