La Sociedad Española de Epidemiología (SEE) y la Asociación Portuguesa de Epidemiología (APE) acogerán en su XXXVIII y XV Reunión Científica, respectivamente, el lema de “Epidemiología, Sostenibilidad y Responsabilidad Social”, en un contexto idóneo, como es la ciudad de Bilbao (29-30 de Septiembre y 1-2 de octubre). Este lema se inspira, en parte, en el nuevo paradigma científico de la “Ciencia de la Sostenibilidad”, que pone el foco en los entornos en los que viven las poblaciones y que conecta la investigación y la educación con el desarrollo de nuevos conocimientos, tecnologías, estrategias y explicaciones holísticas que nos pueden ayudar a afrontar mejor los problemas mundiales y locales relacionados con la sostenibilidad social (1,2).
En el lema propuesto para la próxima reunión científica de SEE y APE se pretende, además, poner en valor la “Responsabilidad Social” en la investigación y su gestión, referida al compromiso por parte de los equipos y las instituciones de integrar y poner en práctica una serie de principios y valores como la igualdad, la participación en la toma de decisiones, la transparencia y la mejora de las condiciones de trabajo de sus propios miembros (3). Este concepto también hace referencia al compromiso de los equipos de investigación y las organizaciones por la transferencia de conocimiento a las instituciones políticas y los movimientos sociales para dar respuesta a los problemas que se plantean en contextos reales.
La investigación y práctica profesional socialmente responsable y sostenible en Salud Pública, pasa por la participación de las comunidades en todos los procesos relacionados con la salud (4). Es necesario preguntarse sobre cómo debe desarrollarse la participación comunitaria desde la legitimación de la diversidad, equitativa y sostenible (5). Partir de las realidades de las comunidades implica considerar aquello que las personas y grupos sienten verdaderamente oportuno y necesario, más allá de lo esperable desde los “ojos expertos” y asumiendo su aportación como una parte más del avance científico y social. Esto nos facilita la transición hacia posiciones éticamente más responsables, lo cual cobra especial relevancia al trabajar con poblaciones en situaciones de mayor vulnerabilidad social, ya que únicamente una democratización de la mirada epistemológica conllevará una ciencia más responsable socialmente.
El primer paso para lograr avanzar hacia una verdadera ciencia de la sostenibilidad es acercarnos y conocer la riqueza de la diversidad existente en nuestras comunidades, observando que hay lugares de resistencia para atajar las desigualdades, que ni siquiera como profesionales nos hemos atrevido a explorar (6). Este ha sido el caso, por ejemplo, de temas como la salud de las personas LGTBI y sus determinantes (7, 8), la diversidad afectivo-sexual e identidades de género como determinantes sociales de la salud (9) o el impacto negativo que tienen los cuidados informales sobre la calidad de vida y la salud de las mujeres (10).
La sostenibilidad y responsabilidad social también se relacionan con dar visibilidad y valorar la multidisciplinariedad, conociendo y diseñando estrategias de evaluación adaptadas a las funciones de las diferentes disciplinas que tienen que ver con la Epidemiología y la Salud Pública. Dicho reconocimiento puede contribuir a identificar las estrategias más sostenibles en la intervención epidemiológica y para los sistemas de salud, reconociendo las diferentes competencias y funciones y aplicando actuaciones más justas en la toma de decisiones sobre el uso de recursos (11, 12, 13).
En el ámbito de la Salud Pública y la Epidemiología, se están generando experiencias de investigación y práctica profesional socialmente responsable, es decir, inclusiva y equitativa, que contemple y ponga en valor la diversidad, como hecho social global, en todos sus procesos y etapas (14, 15). En la Sociedad Española de Epidemiología, en particular, se están desarrollando diferentes estrategias para aumentar la presencia y visibilidad de socios y socias de diferentes edades y formación de base, tal y como las que se recogen en su “Propuesta para el desarrollo de una política de igualdad de oportunidades por género, edad y formación” de 2019.
La XXXVIII Reunión Científica de la SEE y XV Reunión Científica de APE será, sin duda, un contexto de oportunidad para compartir y debatir sobre los logros y retos para que se incluyan la Sostenibilidad y Responsabilidad social como principios de la investigación-acción epidemiológica.
Carmen Vives-Cases (1,2)
Ángel Gasch (3)
Amaia Bacigalupe (4)
en nombre del Comité Científico y Organizador del XXXVIII y XV Reunión Científica de SEE y APE
(1) Universidad de Alicante
(2) CIBER de Epidemiología y Salud Pública
(3) Universidad de Zaragoza
(4) Universidad del País Vasco
Referencias
1. Naciones Unidas. Orientaciones sobre la Ciencia de la Sostenibilidad en la investigación y la investigación. UNESCO; 2017.
2. Marmot M, Bell R. The Sustainable Development Goals and Health Equity. Epidemiology 2018; 29 (1): 5-7.
3. Kindig D, Isham G, Siemering K. The Business Role in Improving Health: Beyond Social Responsibility. Institute of Medicine of the National Academies 2013.
4. Benedé Azagra CB, Magallón Botaya R, Martín Melgarejo T, et al. ¿Qué hacemos y qué podríamos hacer desde el sistema sanitario en salud comunitaria? Informe SESPAS 2018. Gaceta Sanitaria. 2018, 32 (1):22-25.
5. Hernán M, March S, Botello B, et al. Quién, cómo y qué: salud comunitaria y administración local. Gaceta Sanitaria. 2018, 32 (S1):1-4.
6. García MD, Ortiz A, Prats M (eds). Espacios públicos, género y diversidad: geografías para unas ciudades inclusivas. 2014. Barcelona: Icaira, 279 p.
7. Gil-Borrelli C, Velasco C, Marti M, et al. La identidad de género, factor de desigualdad olvidado en los sistemas de información de salud de España. Gaceta Sanitaria 2018, 32 (2): 184-186.
8. Zamalloa PL, Muñoz CV, Mármol CI, et al. Aproximación a las causas de ingreso de las personas trans a través del conjunto mínimo básico de datos en España durante el periodo 2001 a 2013. Rev Esp Salud Pública. 2019, 93(29): e14.
9. Gasch-Gallén À, Rodríguez-Arenas M, Tomás-Aznar C, et al. Inclusión de la orientación afectivo-sexual y de las identidades de género como determinantes sociales de la salud. Gaceta Sanitaria. 2018, 32: 400-401.
10. Mosquera I, Larrañaga I, del Rio M et al. Desigualdades de género en los impactos del cuidado informal en mayores dependientes de Gipuzkoa: Estudio CUIDAR-SE. Revista Española de Salud Pública. 2019, 93: 1-13.
11. Marqués Sánchez P, Fernández Peña R, Cabrera León A, et al. La sostenibilidad del sistema sanitario desde una perspectiva de redes sociales: una propuesta para la promoción de hábitos saludables y apoyo social. Revista Española de Salud Publica. 2013, 87(4): 307-315.
12. Sánchez-Casado L, Paredes-Carbonell JJ, López-Sánchez P, et al. Mapa de activos para la salud y la convivencia: propuestas de acción desde la intersectorialidad. Index de Enfermería. 2017, 26( 3 ): 180-184.
13. Cofiño R, Aviñó D, Benedé CB, et al. Promoción de la salud basada en activos: ¿cómo trabajar con esta perspectiva en intervenciones locales? Gaceta Sanitaria. 2016, 30(S1): 93-98.
14. Capra F. Speaking nature’s language: Principles for sustainability. In M. K. Stone & Z. Barlow (Eds.), Ecological literacy: Educating our children for a sustainable world (pp. 18-30). San Francisco, CA: University of California Press. 2006.
15. Pérez-Orozco A. Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Traficantes de sueños 2014, Madrid: 306.