Sobre el artículo: Childhood, families and the internet: a qualitative approach on health assets. Gac Sanit 2020.

El artículo en general parece ser muy pertinente por la época en la que estamos viviendo y en dónde la utilización internet es parte de la vida actual tanto de estudiantes como de sus familiares y docentes, desde preescolar hasta los posgrados. Dada la complejidad de los diferentes factores que rodean la vida de los niños, las niñas y sus familias en la sociedad actual, es relevante investigar sobre la influencia que tienen las tecnologías de la información y de las redes sociales en los diferentes aspectos del desarrollo social en la niñez, y en los alcances que pueden tener.

En el presente trabajo se observa claridad en los objetivos de investigación, así como un adecuado diseño de investigación para los fines que se perseguían. En el material y métodos se explica con detalle el tipo de cuestionario que utilizaron, la validación del mismo y las características de los grupos de estudio. En general los grupos de estudios compartían algunas características, como el acudir a escuelas públicas ya sean urbanas o rurales. Sin embargo, considero se deberían haber agrupado también por nivel socioeconómico, ya que como se pudo observar hubo diferencias en la percepción del internet en aquellos padres y madres que tenían acceso a internet y los que no, puesto que  dependiendo del nivel socioeconómico y cultural de las personas será la interpretación que se pueda dar a los contenidos que se encuentran en internet. Es esperado que hubiera diferencias en la percepción del internet entre las niñas, los niños y sus padres, puesto que durante el desarrollo los niños y niñas todavía no alcanzan la madurez suficiente para interpretar correctamente lo que ven u oyen, sus esquemas mentales aún están en formación y por ello la relevancia de  que padres y madres estén pendientes de lo que ven y como lo ven pues los peligros están presentes en cada momento y si no se les da una instrucción adecuada pueden ser presa de juegos o personas peligrosas.

Sin duda los resultados de este estudio son relevantes para ser tomados en cuenta por las Instituciones de Salud, Educativas, Tecnológicas y de la Sociedad en general. Si bien la tecnología nos acerca a una inmensa fuente de conocimientos, la cual nos permite mejorar nuestra calidad de vida y educación, es necesario también considerar que los y las adolescentes están aún en  una etapa de formación psicosocial y afectiva muy importante  y no alcanzan a percibir el peligro que puede haber al buscar nuevas amistades en internet de las cuales solo conocen lo que se presenta en la pantalla, pero en muchas ocasiones  no es  la realidad, esto  los hace vulnerables a la delincuencia o a participar en juegos que pongan en riesgo la vida.  En cuanto a la educación para la salud y el bienestar en el internet, considero que la metodología no fue lo suficientemente detallada para valorar que tanto es factible o no lograr aprendizajes en este aspecto. Lo que sí remarca de manera adecuada es la percepción de los padres del riesgo de aumentar la prevalencia de la obesidad en los niños por dedicar más tiempo al internet que a las actividades físicas saludables. Felicito a los autores por tocar temas de suma importancia para la comunidad pediátrica y sus familias.

Autora:

Dra. Irina Elizabeth Juárez Muñoz

Directora de Posgrado de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Panamericana (Campus México), México.

La autora es médica pediatra con alta especialidad, certificada por el Consejo Mexicano de Pediatría, Maestra en Pedagogía con Mención honorífica, Académica numeraria de Pediatría y de la Academia de Educación Médica, Profesora de pregrado  y posgrado de Medicina. Carrera docente en el Instituto Mexicano del Seguro Social como  Asociada C.  Cursos formales de Investigación clínica, Simulación Clínica y   Evaluación de las Competencias profesionales en el extranjero. Diplomado en  Administración de Instituciones de Salud en México. Pertenece al grupo de investigación clínicos  de la Universidad Panamericana, Campus México.

 Referencias:

Ángela Barrio-Fernández, Isabel Ruiz-Fernández. Los adolescentes y el uso de redes sociales. International Journal of Developmente and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología 2014;1:3:571-576.

Mariano Hernán-García, Jorge Marcos-Marcos, Blanca Botello-Díaz, Pablo Simón-Lorda, Eugenia Gil García. Childhood, families and the Internet: a qualitative approach on health assets. Gaceta Sanitaria 2020. DOI: 10.1016/j.gaceta.2019.07.006